Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Página 12 de 19
ALCANCES DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN
En el Contexto de las Universidades Peruanas
SCOPE OF THE INTERNATIONALIZATION PROCESS
In the Context of Peruvian Universities
Lucio Walter M. Valderrama Pérez1
1Doctor en Administración de Empresas, Universidad Privada de Tacna
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6061-2736
Email: walter_valderrama@hotmail.com
Resumen
Los procesos de internacionalización de los
centros superiores de estudio han tenido en esta
parte del continente una etapa de crecimiento casi
lento, pero en la presente década las asociaciones
en la formación o fortalecimiento de redes se han
multiplicado. El uso de las nuevas tecnologías fue
el instrumento para sortear la falta presencialidad
en las aulas de parte de los docentes y discentes
por la pandemia sanitaria, para primero garantizar
el dictado virtual de las materias, capacitar a los
profesores y estudiantes adecuarse
aceleradamente al uso de las plataformas y aulas
virtuales, para luego trabajar en reactivación vía
redes y programas virtualizados. Las redes de
universidades en la América latina comenzaron a
utilizarse intensamente apelando a las
plataformas y a las aulas virtuales, a fin de
restablecer las convocatorias de los programas de
movilidad estudiantil y docente, así mismo
incorporar los mecanismos para que los
estudiantes y profesores elegidos puedan
movilizarse virtualmente. El proceso de
internacionalización exige un trabajo
comprometido y concertado entre los estados,
universidades y las diferentes redes, los cuales
pueden y deben mejorar, para ello la digitalización
e innovación de los canales sistemas de
comunicación pueden ser un medio de integración
real y rápida.
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 13 de 19
Palabras claves: internacionalización, movilidad
docente y estudiantil.
Abstract
The internationalization processes of higher
education centers in this part of the continent have
had a stage of almost slow growth, but in the
present decade the associations in the formation
or strengthening of networks have multiplied. The
use of new technologies was the instrument to
overcome the lack of presence in the classrooms
on the part of teachers and students due to the
health pandemic, to first guarantee the virtual
dictation of subjects, train teachers and students
to adapt quickly to the use of platforms and virtual
classrooms, to later work on reactivation via
virtualized networks and programs. The university
networks in Latin America began to be used
intensively by appealing to platforms and virtual
classrooms, in order to reestablish the calls for
student and teacher mobility programs, as well as
incorporate the mechanisms so that the chosen
students and teachers can mobilize virtually. The
internationalization process requires a committed
and concerted work between states, universities
and the different networks, which can and should
improve, for this the digitization and innovation of
communication channels and systems can be a
means of real and fast integration.
Keywords: internationalization, teacher and
student mobility.
Introducción
La internacionalización paso de ser una tendencia
para convertirse en una variable
o en un factor de calidad para los procesos de
licenciamiento y acreditación en los Centros de
estudios superiores, recordemos que todos los
modelos de acreditación incluyen a la
internacionalización dentro de este concepto.
Conceptualmente la internacionalización es
“proceso intencional de integración dimensional
internacional, intercultural y global en el propósito
de funciones es decir enseñanza, investigación y
servicios y la entrega de la educación post
secundaria, con el fin de mejorar la calidad de la
educación y la investigación para todos los
estudiantes y hacer una contribución significativa
a la sociedad(De wit et al, 2015:29).
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 14 de 19
Igualmente (Rama 2014:1) hace afirmaciones al
decir que la internacionalización es” proceso
global en expansión al interior de un sistema
económico mundial que se encuentra inmerso en
una diversificación de sus dimensiones y áreas
bajo las cuales se expresa”.
(Craciun y Orosz, 2018) afirman que la
internacionalización es un factor que aporta
beneficios relevantes a las universidades y demás
escuelas superiores en el proceso de enseñanza
aprendizaje y en el campo de la investigación.
(García de Fanellis 2019:119)” el financiamiento
público en educación superior se asigna
principalmente a través de ayudas económicas, es
decir por medio de la ampliación de becas
asignadas”
Hoy la sociedad global obliga a las universidades
a internacionalizarse en un proceso que pone en
marcha redes en las relaciones multilaterales de
los países, con el propósito de asegurar la calidad
del talento humano.
Según el (Banco mundial 2005) la movilidad de las
personas en los programas de las diversas redes
sea estas hacia dentro o fuera en calidad de
alumnos o profesores aportan sus experiencias y
know how para tributarlos en los Programas
educativos.
En los procesos de internacionalización se
encuentra la modalidad in situ o hacia adentro la
cual conlleva aterrizar en el campus universitario,
como por ejemplo el proceso de enseñanza
aprendizaje, en los currículos, programas de doble
grado, pasantías, programas de movilidad y
programas extracurriculares. Igualmente
ubicamos la modalidad hacia afuera, que es
donde los discentes o docentes pueden acceder a
la diversificada oferta educativa. (Knight,2008)
En el presente escenario pandemico los procesos
de internacionalizacion a nivel global han sufrido
un duro impacto, que han hecho que los
Programas de movilidad convencional se
conviertan en Programas movilidad virtual, con
sus ventajas y desventajas.
Metodologías y estrategias
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 15 de 19
El empleo de las nuevas tecnologías se vio
acelerado por la pandemia sanitaria, al quedar
desactivado los programas de movilidad por
efecto del Covid 19, pero con paréntesis de
tiempo cortos, que permitieron buscar soluciones,
para primero garantizar el dictado virtual de las
materias, capacitar a los profesores y estudiantes
adecuarse aceleradamente al uso de las
plataformas y aulas virtuales, para luego trabajar
en reactivación de las redes y programas de
manera virtual.
Las unidades operativas que trabajan los
procesos de internacionalización en las
universidades crean sus cursos de acción a través
de las llamadas políticas, las cuales podemos
describirlas de la siguiente manera.
Primera política: Promover y fortalecer vínculos de
cooperación académica con universidades
reconocidas en los ámbitos de los países de
cualquiera de los continentes.
Segunda política: Promocionar la inserción de
centro de educación superior en redes
académicas y de investigación.
Tercera política: Promover los programas de
movilidad estudiantil y docente a través de las
redes de cooperación de prestigio internacional.
Cuarta política: Fomentar las oportunidades que
ofrecen las becas que promueven varios países
anualmente.
En el país se han creado varias redes, por
ejemplo, la red peruana para la
internacionalización de la educación superior
universitaria que agrupa universidades de varias
regiones del país. Entre las universidades que
gestaron la creación de la RPU (REDI Perú), están
la Pontificia Universidad Católica del Perú y la
universidad peruana Cayetano Heredia.
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 16 de 19
Estructura organizacional
Otras iniciativas son igualmente vanguardistas tal
como la Red peruana de universidades nacionales
para internacionalización (RUNAi) que está
conformada por Universidad mayor de San
Marcos( UNMSM), por las universidades
nacionales de Ingeniería (UNI), Agraria La Molina,
San Antonio Abad del Cusco, Enrique Guzmán y
Valle, del Centro de Huancayo, de Piura, de
Trujillo, San Cristóbal de Huamanga, San Agustín
de Arequipa, de la Amazonía Peruana y del
Altiplano. A nivel del sur de país encontramos la
Red universitaria del sur del Perú (REDISUR),
formada por las universidades San Agustín de
Arequipa, Nacional del altiplano, Andina del
Cusco, Néstor Cáceres de Juliaca, Jorge Basadre
Grohmann de Tacna, Católica Santa María de
Arequipa, San Pablo de Arequipa, la Salle de
Arequipa, Universidad Intercultural de
Quillabamba, Nacional de Huamanga, Nacional
de Juliaca, Nacional de Moquegua, Nacional José
María Arguedas, Nacional Amazónica de Madre
de Dios, Nacional de Huancavelica, Tecnológica
de los Andes de Abancay, Nacional San Antonio
de Abad de Cusco Universidad Privada de Tacna.
A mediados del siglo pasado surgieron las
primeras redes de universidades en América del
sur Actualmente, existen redes consolidadas,
como por GULERPE, que tiene casi 50 años de
existencia, y CINDA, que está la integran las
universidades de los Andes de Colombia,
Universidad Católica de Chile y la Pontificia
Universidad Católica del Perú, con el propósito
que tributen estas instituciones al proceso de
integración de la región andina. Posteriormente,
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 17 de 19
se crea la Asociación de Universidades de
América Latina y el Caribe para la Integración
AUALCPI
El colectivo de las Universidades de los jesuitas
en América del sur AUSJAL fue formada hace 37
años. CRISCOS es otra red que ha tenido un
dinamismo importante que agrupa países como
Paraguay, Argentina, Chile, Perú, y Bolivia de la
subregión centro oeste de América del Sur. De la
misma manera, UDUAL, cuyo objetivo es
fomentar las relaciones de las universidades de
América Latina y organismos culturales como la
Unesco, el Consejo Interamericano cultural de la
OEA y una de las más recientes es UNASUR,
conformado por los doce países de la región
sudamericana para desarrollar proyectos
vinculados al desarrollo.
Programas de movilidad
Una gran cantidad de Universidades de todas las
latitudes han implementado programas de
intercambio, movilidad estudiantil a nivel de pre
grado y post grado con la finalidad de colaborar a
los estudiantes de sus Universidades para que
desarrolla en competencias que mejoren su perfil
profesional y los ayuden a interactuar más
eficazmente en el ambiente globalizado en que
vivimos.
Estos programas están basados en la posibilidad
de que un estudiante se integre temporalmente a
una institución diferente a la suya, con alguna
finalidad académica. Bajo los mismos convenios
se implementó la movilidad docente para que los
profesores de la universidades asociadas a la
redes puedan movilizarse por periodos cortos que
no excedan de los 30 días.
Resultados
El presente artículo se ha trabajado a través de
una investigación que es de tipo sica,
documental que, al margen de la estructura de la
organización universitaria, las políticas, planes y
programas en lo relativo a la visibilidad
internacional y los procesos de
internacionalización, han permitido arribar a los
siguientes juicios:
i) En términos de gestión:
1.-El talento humano es fundamental en donde
cada actor tiene muy claro el papel y función que
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 18 de 19
cumple, es decir entre los miembros de la
comunidad universitaria, sean profesores,
estudiantes, personal administrativo, por lo que el
potenciamiento permanente de las capacidades y
competencias es relevante.
2.-Acreditar el dominio del idioma inglés por ser un
instrumento importantísimo en la comunicación, y
en el manejo administrativo de las direcciones de
cooperación y relaciones internacionales.
3.- Poner acción un sistema de monitoreo que
permita hacer un seguimiento a las actividades de
los procesos implementados, los cuales pueden
compartirse en las reuniones anuales de los
coordinadores de las universidades que forman
parte de las redes.
4.-Promover a través de equipos
multidisciplinarios modelos innovativos de
internacionalización.
5.-Asegurar el financiamiento de los recursos
públicos para los procesos de
internacionalización, vía tesoro blico (canon
minero).
6.-Especializar a los equipos encargados de
gestión en internacionalización de las
universidades.
7.-Plasmar proyectos compartidos de manera
bilateral o multilateral entre universidades ha sido
una práctica beneficiosa principalmente por que
han estado refrendados por convenios o por
patrocinio del algún Centro superior de estudios.
ii) En términos de visibilidad y procesos
8.-Implementacion en cada centro superior un
órgano de dirección que gestione el
posicionamiento y crecimiento de la visibilidad y
relaciones internacionales.
9.-El proceso de internacionalización exige un
trabajo fluido y concatenado entre los estados,
universidades y las diferentes redes, los cuales
pueden y deben mejorar, para ello la digitalización
e innovación de los canales y sistemas de
comunicación pueden ser un medio de integración
real y rápida.
10.-Crear una base de datos con valor de uso para
todas las universidades involucradas en
Julio Diciembre 2021 • Vol. 1 1 Universidad Ciencias Empresariales ISSN:
DOI: https://doi.org/10.55833/dbj.v1i1.4
Alcances del Proceso de Internacionalización en el Contexto de las Universidades Peruanas
Página 19 de 19
diferentes redes, con el fin que tributen a sus
procesos de internacionalización.
11.-Fomentar la internacionalización virtual y el
emprendimiento en equipos innovadores en
docentes y estudiantes movilizados
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial (2005): Educación superior en
América Latina: la dimensión
internacional,Colombia Mayo l Ediciones.
Craciun,D y Orosz, K(2018) Benefits and costs of
transnational collaborative partnerships in higher
education, European Expert Network on
Economics of Education.
De Wit,H.(2011):”Globalization and
internationalization og Higher Education ”Revista
de Universidad y sociedad del conocimiento
(RUSC),8(2),pp 241-248.
Knight,J.(2008)Higher Education in Turmo
internationalisation il:The Changing world of
Internationalisation,Rotterdam,Sense Publishers.
Marchesini(2020):”COVID-19 and
Internationalisation in the Mena
Region”,International Higher Education of Center
for International Higher Education(104),pp.22-23.
Rama,C(2014):”Las diversas
Internacionalizaciones de la Educación superior
en America Latina”
https//.www.redisurperu.com
https://www.aussjel.com
https://rpu.edu.pe
https//:Internacionalización PUCP.edu.p